Rock impop: El inicio de la impopularidad del rock mexicano

rockimpop_frontcoverEse es un fragmento de Rock impop: El rock mexicano en la radio Top 40.

Para leer y/o descargar el contenido completo solo hay que dar click acá o en la imagen.

También puedes checar el pdf Rock impop. El rock mexicano en la radio Top 40

 

 

 

_______________________________________________________________________

Para mediados de la década de 1960, el panorama musical en México se diversificó. La radio podía tocar desde música ranchera hasta rock and roll. El gran beneficio del rock and roll y los solistas fue demostrarle al público que no toda la música popular transmitida en medios debía ser ranchera, de mariachi o de origen cubano, sino que géneros cosmopolitas, como el rock and roll, también podían inmiscuirse en las transmisiones de radio.[1]

Hay otra razón por la cual el abanico de opciones musicales se abrió: la radio ya no era una sola, sino que desde la década de los cincuenta comenzaron a existir las radios como una consecuencia de la división en formatos y especializaciones.[2] Los grupos radiofónicos iniciaron la división de su público según intereses musicales, publicitarios, informativos, de edades y clase económica.

También cabe reseñar lo ocurrido en Estados Unidos, ya que la decadencia del rock and roll en las listas de popularidad a partir de 1964 en México no sólo tiene explicaciones nacionales sino que responde a una consecuencia internacional. Según las listas de Billboard,[3] artistas como Bill Halley and His Comets (sobre todo en 1955 con “Rock around the clock”), Elvis Presley, Paul Anka y The Shirelles aparecieron en los primeros diez lugares de popularidad de cada año en el periodo 1955-1963. Sin embargo, a partir de 1963 se pueden observar algunos cambios, pues The Beach Boys aparecen en segundo lugar de popularidad con “Surfin’ USA”, esto como muestra de un sonido que ya no pertenecía al primer rock and roll, al menos no al de Bill Halley. En 1964, se da el cambio al rock, pues The Beatles se hizo del primer y segundo lugar de popularidad anual de ese año con “I wanna hold your hand” y “She loves you”, respectivamente, además de que The Beach Boys repitieron, en esa ocasión con “I get around”.

Aunque los procesos del rock en México y en Estados Unidos han sido totalmente diferentes a lo largo de su historia, con casos como el declive de la popularidad del rock and roll a partir de 1964, es posible demostrar que siempre han existido semejanzas en el desarrollo de este tipo de música en ambos países. Lógicamente, cada país continuó su propio camino en cuanto a popularidad musical radiofónica. Así como en Estados Unidos el rock se apoderó definitivamente de las listas con The Beatles, The Rolling Stones, The Monkees y The Mamas and The Papas; en México, el público conoció a Raphael, Rocío Durcal, José José y Vicente Fernández. Esto no quiere decir que no haya existido rock en México después de 1964, sí existió, sólo que no encontró popularidad radiofónica.

En México, el máximo representante de ese rock (ya sin el apellido and roll) fue Javier Bátiz, quien, de hecho, desfiló de manera efímera como cantante en Los Rebeldes del Rock posterior a la salida de Johnny Laboriel.[4] El primer disco de larga duración de Bátiz data de 1963, se llama Javier Bátiz and The Famous Finks[5] y en él ya hay indicios del blues-rock que marcaría el resto de la década (por ejemplo, el de Jimi Hendrix o Carlos Santana), no sólo en México sino en todo el mundo. Sin embargo, la música del guitarrista nunca ha entrado a lista de popularidad mexicana alguna.

No obstante lo antes mencionado, la apertura musical de la radio mexicana a mediados de la década de 1960 tampoco era tanta, ya que mientras en Estados Unidos, The Beatles, The Rolling Stones y hasta Bob Dylan se volvían los hits del momento, en México, las disqueras y los radiodifusores seguían pretendiendo que el rock siguiera siendo un rock and roll tenue (por ejemplo “Las cerezas”, “Manda tus penas al viento” e “Y es por ti”). Aquí se encuentra uno de los puntos centrales para comprender la relación que el rock mexicano ha tenido con la radio: las baladas.

El gran negocio para las disqueras en la década de los sesenta fue apoyar, en primer lugar, a los grupos de rock and roll para posteriormente desmembrarlos o, al menos, lanzar al cantante con una carrera de solista y ponerlo a interpretar baladas. Eso tuvo mucho éxito, basta con revisar las listas de popularidad. Así, radiodifusores y empresarios de la música encontraron a la gallina de los huevos de oro y no pretendían soltarla. Entonces llegaron Rocío Durcal, Leo Dan y José José para reafirmar a la balada como reina absoluta de la radio mexicana.

Fernando Mejía Barquera asegura que la balada predominó en la década de los setenta gracias a los solistas ex rocanroleros y a la censura del rock posterior al Festival de Rock y Ruedas de Avándaro.[6]  Sin embargo, el dominio de la balada no tuvo que esperar a que llegara dicha década (y mucho menos al festival de rock), sino que desde los sesenta se apropió de los charts. De 1964 a 1968, la balada compartió lo más alto del éxito musical con los boleros y fue a partir de 1969 que se adueñó de la cima de esta industria.

El Festival Avándaro sí tuvo repercusión en la relación del rock mexicano con la radio pero no fue definitivo, sino que desde 1964, las puertas de la radio se comenzaron a cerrar para este género hecho en México. Los empresarios radiofónicos y discográficos no iban a arriesgar el negocio encontrado en las baladas para transmitir rock que además era cantado en inglés (como el de Javier Bátiz), lo cual era mal visto por la opinión pública cuando se trataba de un músico nacional. El rock en inglés (estadounidense o británico) de The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys y otros sí fue transmitido por la radio mexicana, aunque su espacio quedó acotado principalmente a La Pantera, Radio Éxitos y Radio Capital, las estaciones que satisfacían al público roquero.

Así, el rock mexicano no encontró su espacio en las radios de Top 40. En estas, la balada se instauró como género predilecto de comunicadores y público. En las estaciones de rock, el espacio otorgado al mexicano fue limitado, pues preferían tocar música de origen anglosajón. Aun con todo esto, en 1971 se organizó el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro (nombrado por algunos como el Woodstock mexicano) cuyo resultado mediático fue alejar definitivamente al rock mexicano de la radio o, al menos, eso es lo que se pretende demostrar en el siguiente punto.


[1] Enciclopedia Británica, citada por Octavio Ortiz Gómez, El surgimiento del rock y su asentamiento internacional como producto cultural de masas, 1950-1973: tradición e innovación en el desarrollo du una música popular juvenil transnacional y sus nexos consolidación cultural de masas y la industria cultural en el mundo, Tesis de Maestría FCPyS-UNAM, México, 2007, 65.

[2] Véase Mejía Barquera, op. cit.

[3] Consultadas a por medio de http://longboredsurfer.com/charts/ 24 de abril de 2012.

[4] Merced Belén Valdéz Cruz, Rock mexicano. Ahí la llevamos cantinfleando, Encuadernaciones López, México, 2002, 128.

[5] En 1960 sacó un Extended Play (EP) con su banda llamada TJ’s. http://javierbatiz.com/ Visitado el 14 de enero de 2012.

[6] Mejía Barquera Fernando, op. cit., 217.

2 comentarios en “Rock impop: El inicio de la impopularidad del rock mexicano

Replica a hugokoatl Cancelar la respuesta